Ingresa tu zona para que puedas conectar con los mejores productores.
En México, la acuicultura también juega un papel muy importante para la seguridad alimentaria debido al enorme valor nutricional de los alimentos que se producen a través de esta práctica e importante producción de algunas especies de agua dulce de bajo valor que se destinan principalmente al consumo nacional, generando importantes recursos económicos, tan solo en los últimos 10 años se ha incrementado la producción acuícola en un 19% al pasar de 1.7 a 2.1 millones de toneladas en 2008 y 2017, respectivamente.
Aunque existe una actividad acuícola en México, la realidad es que ha sido poco explorada en favor de potenciarla y generar crecimiento económico, lo que ha repercutido en los productores o generadores de materia primas como la tilapia y otros productos, que poco a poco ven más compleja la actividad económica, existe un soporte limitado y son quienes resienten los impactos de agentes externos o fenómenos, como la pandemia del virus SARS-COV-2, donde las agrocadenas alimentarias más afectadas en el mundo y en particular en Latino América y el Caribe han sido las de pequeños productores rurales, de acuerdo con estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) en 2020..
Ante esta situación, el proyecto 317100 del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología busca impulsar la soberanía alimentaria en la cadena de suministro rural acuícola, haciendo especial énfasis en los estados de Guerrero y Oaxaca dado que existe una importante actividad en cultivos acuícolas e interés por parte de las comunidades productoras. Por esto, es relevante resaltar que diversas instancias como los centros públicos de investigación y los comités de sanidad acuícola de los estados antes mencionados trabajan en colaboración conjunta para brindar el soporte necesario en virtud de impulsar la actividad acuícola a nivel local y regional mediante diferentes componentes específicos, en los que destacan el componente de agregación de valor y el digital que da apertura a lo que hoy día es www.auakan.com.
Auakán busca facilitar el trato directo entre productor-consumidor final en estas cadenas cortas rurales, incorporando a la digitalización a los productores rurales de manera orgánica a través de los canales de comunicación que más emplean de forma segura, de esta forma y con la interacción de los diferentes actores de la cadena, se estará propiciando un ecosistema de comunidad para beneficio de los productores, a lo que denominamos “comunidad digital”.
Dar visibilidad a los productores de tilapia y camarón del estado de Guerrero mediante esquemas informáticos conforme a las nuevas tecnologías para el fomento al comercio de productos acuícolas.
Convertirnos en la principal aplicación de vinculación directa de productos acuículas en el estado de Guerreo y la zona del pacífico para fomentar el fortalecimiento de las cadenas cortas de comercio sin intermediarios.